lunes, 30 de abril de 2012

Ahora Samsung es el líder del mercado de los móviles (celulares)


Finalmente Samsung lo ha logrado. La compañía se ha convertido en el mayor fabricante de teléfonos móviles del mundo, arrebatando el título a Nokia, quien lo poseía desde hace unos 14 años.


Según se estima, Samsung logró vender 93,5 millones de móviles en el primer cuarto del año, frente a los 82,7 millones de Nokia. Además de esto, Samsung posee un 25% de las ventas totales del mercado, mientras que el rival Nokia se queda con un 23%.


Todo indica que la caída de Nokia comenzó cuando la compañía se decidió por crear smartphones con sistema operativo Windows Phone, de los cuales ha vendido 2 millones durante los tres primeros meses del año. Windows Phone todavía está lejos de sus grandes rivales, iOS de Apple y Android de Google, los cuales tienen un 23,9% y 50,9% del mercado a su favor respectivamente.


Las ganancias que tuvo Samsung durante este primer cuarto fueron de unos $4500 millones de dólares, el doble de lo logrado el año pasado en la misma fecha, lo cual además supera las expectativas de todos los analistas.


Si bien Samsung dominó durante el período enero-marzo, se espera que Nokia vuelva al primer lugar a partir del mes julio.

ORIGIN PC EON11-S, una pequeña pero muy poderosa laptop





ORIGIN PC está orgulloso de haber presentado a la más pequeña de sus creaciones, la nueva ORIGIN PC EON11-S, que si bien mide solamente 11″, en su interior lleva un procesador Intel Ivy Bridge, una tarjeta gráfica NVIDIA GeForce GT 650M de 2GB y cuenta con la tecnología NVIDIA Optimus.


La ORIGIN PC EON11-S pesa solamente 1,8 kilogramos y sus opciones de conectividad incluyen Bluetooth 4.0, Wi-Fi, USB 3.0 y una salida HDMI. Se espera que la batería posea una autonomía de 6,5 horas gracias a la presencia de Optimus.


El precio inicial es de $1000 dólares.


De paso les menciono que la compañía, al igual que Digital Storm, actualizó todas sus PC para gamers con procesadores Ivy Bridge.

Nueva técnica de resonancia magnética

Imagen MRI. (Foto: Yale U.)



Un equipo de investigadores de la Universidad de Yale, Estados Unidos, ha desarrollado una nueva técnica para ver dentro de objetos sólidos de ciertas clases, incluyendo huesos y tejidos de animales. Este avance hará posible escudriñar el interior de objetos de materiales que hasta ahora resultaban inescrutables debido a las limitaciones de las técnicas tradicionales de resonancia magnética.


La nueva técnica, un sistema especial de captación de imágenes mediante resonancia magnética (MRI), permite generar imágenes tridimensionales del interior de ciertos objetos sólidos, duros y blandos, gracias a las señales emitidas por su contenido de fósforo.


La MRI tradicional produce una imagen manipulando los átomos de hidrógeno de un objeto mediante potentes electroimanes y ráfagas de ondas de radio. Los átomos absorben, y luego emiten, la energía de las ondas de radio, revelando su ubicación precisa. Un ordenador traduce las señales de radio en imágenes. La MRI normal es una poderosa herramienta para examinar los materiales ricos en agua, como por ejemplo los órganos en nuestra anatomía, porque contienen una gran cantidad de hidrógeno, al ser éste uno de los dos componentes del agua. Pero es difícil de usar en sólidos comparativamente pobres en agua, como es el caso de los huesos.



El método desarrollado por el equipo de Sean Barrett, Merideth A. Frey, Michael Michaud, Joshua N. VanHouten, Karl L. Insogna, y Joseph A. Madri, tiene como objetivo los átomos de fósforo en vez de los átomos de hidrógeno, y aplica una secuencia más complicada de pulsos de ondas de radio. Estos pulsos extra son la innovación decisiva que permite obtener imágenes de alta resolución espacial de elementos como el fósforo, el cual es relativamente abundante en muchas muestras biológicas.


Conviene aclarar que, por ahora, el nuevo método de MRI sólo puede aplicarse a objetos inanimados. Entre otras cosas, genera demasiado calor. De todos modos, aún con las actuales limitaciones, la técnica tendrá innumerables aplicaciones prácticas.


La enigmática física del Cero Absoluto

Xibo Zhang (izquierda) y Cheng Chin. (Foto: Jason Smith)



Se ha conseguido demostrar de manera experimental, por primera vez, que si se enfrían átomos hasta temperaturas cercanas al Cero Absoluto (aproximadamente 273,15 grados centígrados bajo cero ó 459 grados Fahrenheit bajo cero) éstos pueden comportarse de manera muy similar a como lo hacen sistemas físicos con los que aparentemente no tienen nada en común. Estas intrigantes coincidencias de conducta podrían permitir acceder a información desconocida sobre relaciones entre lo atómico y la cosmología.


Este estado ultrafrío, llamado "criticalidad cuántica", parece delatar la existencia de similitudes entre él y fenómenos tan diversos como la dinámica gravitacional de los agujeros negros o las condiciones exóticas que reinaban en el universo instantes después de su creación.


Por tanto, al estudiar sistemas de átomos en estados de criticalidad cuántica, tal vez sea posible encontrar modos de simular fenómenos cosmológicos de los primeros momentos del universo.


La criticalidad cuántica sólo aparece en la vecindad de una transición de fase cuántica. En la física de la vida cotidiana, se producen transiciones de fase cuando, por ejemplo, el agua se transforma en hielo como respuesta a un descenso en la temperatura. Las transiciones de fase cuánticas, mucho más elusivas y exóticas, se producen sólo a temperaturas ultrafrías bajo la influencia de magnetismo, presión u otros factores.


El equipo de los físicos Cheng Chin y Xibo Zhang, de la Universidad de Chicago, es el primero en observar la criticalidad cuántica en átomos ultrafríos en retículas ópticas.



En sus experimentos, estos científicos usan conjuntos de haces láser que se cruzan para atrapar y enfriar hasta 20.000 átomos de cesio en un plano horizontal contenido en una cámara al vacío. El proceso transforma los átomos de un gas caliente en un superfluido, una forma exótica de la materia que sólo existe a temperaturas bajísimas.


El experimento completo dura de seis a siete segundos y es posible repetirlo una y otra vez.


Los científicos lograron ver las señales de la criticalidad cuántica en sus experimentos sólo cuando consiguieron hacer bajar la temperatura hasta sólo unas pocas milmillonésimas de grado por encima del Cero Absoluto.


La puerta de este nuevo e intrigante campo de la investigación científica ha quedado pues abierta definitivamente. Los experimentos futuros sobre la enigmática física del Cero Absoluto y sus similitudes con la dinámica gravitacional de los agujeros negros o los extraños fenómenos cosmológicos acaecidos justo tras la creación del universo, tal vez conduzcan a descubrimientos fascinantes.


Determinan cuándo la expansión del universo comenzó a acelerarse

Distribución galáctica en el tiempo. (Foto: Eric Huff, the SDSS-III team, the South Pole Telescope team. Gráfico de Zosia Rostomian)



Hace unos seis mil millones de años, cuando el universo tenía cerca de la mitad de la edad que tiene ahora, experimentó un cambio fundamental en su naturaleza.


Hasta entonces, el universo se había estado expandiendo a una velocidad cada vez menor, debido, esencialmente, al efecto de la atracción gravitatoria ejercida mutuamente por todas las concentraciones de materia existentes en él. Sin embargo, cuando la expansión del universo separó lo suficiente esas acumulaciones de materia, la Energía Oscura, una misteriosa fuerza de la que no se sabe casi nada, comenzó a ejercer una influencia mayor que la de la gravedad. Y, en aquel momento crucial de ese enigmático pulso entre colosos, la expansión del universo comenzó a acelerarse.


Un equipo de científicos del Laboratorio Nacional estadounidense Lawrence Berkeley, trabajando dentro de la Iniciativa de Inspección Espectroscópica de Oscilación Bariónica (BOSS por sus siglas en inglés) y sus colegas del tercer rastreo del proyecto SDSS (Sloan Digital Sky Survey) ha obtenido las mediciones más precisas realizadas hasta la fecha sobre cuánto tiempo había transcurrido desde el Big Bang cuando la expansión del universo comenzó a acelerarse.


El grupo de David Schlegel de la División de Física del citado laboratorio en Berkeley, e investigador principal de la iniciativa BOSS, ha conseguido aclarar que la época en que la Energía Oscura pasó a ejercer un papel dominante en la expansión del universo fue hace unos seis mil millones de años, y esto abre nuevas perspectivas para llevar a cabo experimentos que quizá permitan descubrir qué es la Energía Oscura y por qué acelera la expansión del universo.


Sobre la Energía Oscura se sabe muy poco. Se tiene constancia de que actúa contra la gravedad y acelera la expansión del universo. A diferencia de la energía como la conocemos (y medimos), la Energía Oscura no parece actuar a través de ninguna de las fuerzas fundamentales de la naturaleza y sí de forma opuesta a la gravedad. No puede descubrirse directamente, por ejemplo a través de la luz u otras manifestaciones de la fuerza electromagnética. La evidencia de la Energía Oscura es indirecta.


A finales de la década de 1990, ciertas mediciones de supernovas demostraron que la expansión del universo se está acelerando. Al desconocer la fuerza que actuaba contra la gravedad para producir esta expansión creciente, los astrofísicos empezaron a llamarla "Energía Oscura". Desde entonces, se han llevado a cabo bastantes investigaciones para rastrear la influencia de la Energía Oscura sobre el universo.


Bastantes científicos estiman que la Energía Oscura constituye entre el 70 y el 75 por ciento de la masa y la energía totales y combinadas del universo. Esto es aproximadamente tres veces la cantidad de Materia Oscura, una enigmática forma de materia que no puede ser descubierta por la luz u otra radiación electromagnética, pero que ejerce una poderosa atracción gravitacional sobre las galaxias. Sólo alrededor del 4 por ciento del cosmos está formado por la materia ordinaria, la materia de que estamos hechos y que podemos ver.

Sea lo que sea la Energía Oscura, el caso es que su efecto es más fuerte que cualquier otra cosa a gran escala. También puede determinar el futuro del universo. Su influencia sobre el universo podría seguir haciéndose cada vez más fuerte, hasta el punto de deformar el universo de tal modo que dejase de existir, al menos tal como lo conocemos hoy. Una expansión colosal, más allá de los parámetros que hoy manejamos, diseminaría toda la materia, incluso a los núcleos atómicos. Los cosmólogos le llaman a esto el "Big Rip" o Gran Desgarrón.

Podría también suceder lo contrario, que la Energía Oscura se debilitase y permitiera que la gravedad recobrase el control del universo y lo reconcentrase, en un fenómeno denominado "Big Crunch", que sería, en esencia, una implosión de magnitud ciclópea, en la cual todo el universo se comprimiría en un punto con densidad infinita, como ese a partir del cual se originó el Big Bang.

O quizás la Energía Oscura simplemente permitirá que la expansión continúe de manera convencional, hasta que la mayoría de las estrellas y galaxias estén demasiado distantes para ser vistas, y los observadores eventuales crean que el universo se reduce a la galaxia o sistema solar donde habitan.

domingo, 22 de abril de 2012

Samsung Galaxy S3 filtrado en video desde Vietnam




Samsung decía que el Samsung Galaxy S3 era su producto más secreto hasta la fecha y que no sabríamos nada de él hasta su presentación. ¿Adivinen qué? El smartphone ha sido filtrado en video desde Vietnam y por lo que parece esto no es ninguna clase de falsificación, por lo que luego de ver el video podemos decir que estamos ante el Samsung Galaxy S3.



Según las especificaciones filtradas, el smartphone tiene una pantalla de 4,6″ con resolución HD, su procesador es un quad-core que corre a 1.4GHz, además tiene 1GB de RAM y cámara de 8 megapíxeles. El sistema operativo obviamente es Android 4.0 Ice Cream Sandwich.


Ahora debemos esperar las declaraciones de Samsung al respecto ya que parece que se le ha aguado su presentación del próximo 3 de mayo en Londres.


Nokia 808 PureView en acción




Nokia presentó al espectacular Nokia 808 PureView durante la edición pasada del CES. Por si no sabías, el PureView es un smartphone con una cámara de 41 megapíxeles y puedes verlo en acción en el video del final de la entrada. Y por cierto, el video fue grabado, efectivamente, usando un PureView, así que te podrás ir imaginando los resultados.



A la hora de tomar fotografías y grabar, de seguro este sea el mejor smartphone del mercado y además nos permite compartir nuestras tomas rápidamente con otros dispositivos Nokia o en una red social.


El hecho de que sea un dispositivo con sistema operativo Symbian puede que haga que los compradores piensen dos veces antes de hacer la compra, pero tranquilos ya que Nokia anunció que planea llevar esta tecnología a otros productos. Quizá la próxima generación del Lumia cuente con esta bonita cámara de 41 megapíxeles.


Robot medusa capaz de autoabastecerse de energía a partir del hidrógeno del agua

Se ha logrado crear un singular robot medusa, llamado Robojelly. (Foto: IoP)



Se ha logrado crear un singular robot medusa, llamado Robojelly, que no sólo exhibe las características ideales para usarlo en labores de búsqueda y rescate bajo el agua, sino que además puede, teóricamente al menos, disponer de energía en todo momento, gracias a que es energizado por el hidrógeno, un componente del agua.


El robot está construido con nanotubos de carbono y con un conjunto de materiales "inteligentes", los cuales dotan a las piezas de la capacidad de cambiar su forma o su tamaño como resultado de un estímulo específico.


El Robojelly puede imitar los movimientos naturales de una medusa cuando se le coloca en un tanque de agua. El robot aprovecha el hidrógeno del agua, y se impulsa por reacciones químicas que tienen lugar en su singular superficie artificial.


Hasta donde saben los creadores de Robojelly, del Instituto Politécnico de Virginia (Virginia Tech), en Estados Unidos, éste es el primer robot que tiene éxito al energizarse bajo el agua usando el hidrógeno externo como fuente de combustible.


La medusa es un invertebrado ideal para basar en ella el robot debido a la sencillez de sus movimientos natatorios. El desplazamiento subacuático de una medusa se produce por la acción de los músculos localizados dentro de la campana, la parte principal del cuerpo, comparable en forma al tramo superior de un paraguas abierto. Cuando los músculos se contraen, la campana se cierra sobre sí misma y al hacerlo expulsa agua al exterior. Ese chorro de agua propulsa hacia adelante a la medusa. Después de contraerse, la campana se relaja y recobra su forma original.



El equipo de Yonas Tadesse adaptó este mecanismo en su robot, usando materiales disponibles comercialmente, en concreto aleaciones con memoria de forma. Estas aleaciones son "inteligentes" en el sentido de que "recuerdan" su forma original. En la estructura del robot, resultan decisivas las piezas hechas de estos materiales, envueltas en nanotubos de carbono, y recubiertas con un polvo especial de platino.


El robot se impulsa por medio de reacciones químicas que generan calor. Esas reacciones se producen entre el oxígeno y el hidrógeno del agua, y el platino en la superficie del robot. El calor emitido por estas reacciones se transfiere a los músculos artificiales del robot, haciendo que adquieran formas diferentes, en una secuencia de cambios que equivale a los movimientos natatorios de apertura y cierre de una medusa auténtica.


Por consiguiente, el Robojelly en todo momento puede obtener del entorno el combustible que necesita, y gracias a ello no requiere una fuente externa de energía o el reemplazo periódico y frecuente de baterías.


En este video se puede ver en movimiento a una versión aún incompleta del robot:



Comunicación mediante neutrinos

Una sección del emisor NuMI. Foto: Fermilab / Reidar Hahn




El primer mensaje enviado y recibido con éxito usando sólo ráfagas de neutrinos, escurridizas partículas subatómicas capaces de atravesar la materia, constituye otro fascinante ejemplo de ciencia-ficción convertida en realidad. No hace muchos años, bastante gente creía imposible que se pudiera hacer algo así.


Los neutrinos circulan por el espacio sin apenas verse obstaculizados por la materia. Muchos de ellos pasan a través de la Tierra sin ser interceptados. De hecho, en cualquier instante hay billones de neutrinos atravesando el cuerpo de cada persona. La actividad normal del Sol y las demás estrellas los liberan. También son liberados por muchos otros fenómenos físicos, desde explosiones estelares masivas hasta el funcionamiento de un reactor en una central nuclear, e incluso, según se cree, por fenómenos teóricos tan exóticos como desgarrones en el tejido del espacio-tiempo y la aniquilación de materia oscura.


La facilidad con que los neutrinos atraviesan la materia los hace ideales para comunicaciones interestelares, tal y como exponen diversas historias de ciencia-ficción, y también serían de gran utilidad en misiones interplanetarias para periodos en los cuales un astro se interpone entre el emisor y el receptor. En la Tierra hay también claras aplicaciones potenciales, como por ejemplo la comunicación directa a gran distancia con submarinos nucleares, y, en general, las comunicaciones en entornos en los que las ondas electromagnéticas se propagan con dificultad.



La presentación oficial de los resultados definitivos del experimento de telecomunicación por neutrinos en el Laboratorio del Acelerador Nacional estadounidense Fermi (Fermilab), en Illinois, ha despertado un gran entusiasmo, a pesar de lo exiguo del mensaje transmitido: la palabra "Neutrino".


En el proyecto han trabajado numerosas instituciones de varios países, incluyendo, además de Estados Unidos, a Rusia, Perú, Chile, México y Brasil. Por parte estadounidense, han participado entidades de bastantes estados, incluyendo Nueva York, Carolina del Norte, Virginia, Pensilvania, Ohio, Massachusetts, Minnesota, Florida, New Jersey, Texas y California.


Una de las principales dificultades de la comunicación mediante neutrinos es que la misma característica que los hace perfectos para atravesar los obstáculos que se interpongan entre el emisor y el receptor convierte su detección por éste en todo un reto. De los neutrinos emitidos, sólo una minúscula parte es captada por el receptor, y gracias a recurrir a un detector ultrasensible e inevitablemente aparatoso y pesado. De todas formas, es previsible que en el futuro se logren detectores más pequeños.


En el caso de esta primera telecomunicación por neutrinos, el emisor ha sido el NuMI (el inyector principal de haces de neutrinos del acelerador de partículas del Fermilab), capaz de generar haces de neutrinos de alta energía con una de las intensidades más altas logradas por medios artificiales actuales en la Tierra. En cuanto al receptor, esa función la ha realizado el detector MINERvA, también del Fermilab. La forma de codificar información se ha basado en el código binario. La presencia de un pulso de neutrinos indica el "1", y su ausencia significa "0".



La comunicación por neutrinos se halla ahora en una etapa muy primitiva, comparable a la de la invención de la radiotelegrafía dentro de la historia de las telecomunicaciones por ondas. Por eso, a nadie acostumbrado a la internet de alta velocidad debería parecerle escandalosamente lenta la velocidad de transmisión alcanzada con esta primera "conexión" mediante neutrinos: 0,1 bits por segundo, con una tasa de errores del 1 por ciento. La distancia entre emisor y receptor, poco más de un kilómetro, aunque incluyendo 240 metros de roca, también puede parecer poco espectacular. Sin embargo, hacer llegar mediante neutrinos a través de 1035 metros la palabra "Neutrino" constituye un paso gigantesco en la historia de la física y en la de las telecomunicaciones, quizá comparable a la primera emisión radiofónica o a la primera llamada telefónica de la humanidad.


Una última reflexión: Habiéndose demostrado que sí es posible usar neutrinos para enviar mensajes, y teniendo en cuenta la aplicación para comunicaciones interestelares de esta exótica forma de mensajería, cabe plantearse que la humanidad tal vez acaba de abrir una nueva puerta en las investigaciones SETI (siglas en inglés de Búsqueda de vida inteligente extraterrestre). A partir de ahora, habrá que considerar más seriamente que antes la posibilidad de que alguna civilización avanzada nos esté enviando mensajes mediante sutiles ráfagas de neutrinos.


Crean el AXN, una alternativa sintética al ADN

Los investigadores han seguido las mutaciones en enzimas AXN polimerasas. (Imagen: Vitor Pinheiro et al./Science)



Hasta ahora se creía que las únicas moléculas capaces de contener y transferir información biológica eran el ADN y el ARN. Un equipo de científicos ha sintetizado en el laboratorio seis polímeros que también cumplen con las leyes de la herencia y, uno de ellos, con la evolución darwiniana. Este descubrimiento puede tener enormes implicaciones para la biotecnología y la medicina, según sus autores.


“Hemos creado polímeros sintéticos diferentes al ADN y al ARN, que pueden almacenar y propagar información, dos de las señas de identidad de la herencia y de la vida”, explica a SINC Phil Holliger, coordinador de un estudio publicado en la revista Science. En esta investigación, llevada a cabo en Universidad British Columbia de Canadá, los científicos han sintetizado seis moléculas de lo que han llamado ‘AXN’ y una de ellas es capaz de adaptarse a condiciones cambiantes en el laboratorio de manera análoga a como funciona la evolución.


“Nuestro descubrimiento implica que no existe ningún imperativo por el que la vida se tenga que basar en el ADN y el ARN –explica el científico–. Lo más probable es que su presencia no sea más que el reflejo congelado de un ‘accidente’ que se produjo en el origen de la vida”.


El ADN consiste en una serie de nucleótidos conectados entre sí. Cada uno de ellos está formado por un azúcar (la desoxirribosa), una base nitrogenada (adenina, guanina, citosina o timina) y un grupo fosfato. Estas cuatro bases se ordenan en forma de cadena y codifican la información genética de todos los seres vivos conocidos de la historia del planeta. La alternativa creada por el investigador Vitor Pinheiro y sus colegas está compuesta por nucleótidos en los que el azúcar desoxirribosa ha sido reemplazado por seis tipos de azúcares distintos, dando lugar a seis moléculas de AXN distintas.



El AXN es capaz de replicar la información que contiene, ya que puede unirse de manera complementaria al ADN y al ARN y también puede sintetizarse a partir de estas cadenas. Además, una de las nuevas moléculas de AXN, llamada AHN, se comporta como el ADN cuando se encuentra en condiciones cambiantes y puede evolucionar hacia otras formas que se enlazan más específicamente con un objetivo en particular.


“Los resultados implican que puede haber otras maneras de almacenar la información genética distintas a las que conocemos, tanto en nuestro planeta como en el universo”, afirma Holliger.


“Esto abre las puertas a la era de la genética sintética y tiene implicaciones para la exobiología, la biotecnología y la comprensión de nosotros mismos” escribe Gerald Joyce, experto reconocido del Instituto de Investigación Scripps (EE UU), en una editorial de la misma revista Science donde se publica esta investigación. 

lunes, 16 de abril de 2012

Qlocktwo W, el reloj que usa letras en lugar de números





El reloj que vemos en la imagen rompe el esquema de los relojes tradicionales que usan números y pasa a usar letras. Esta pieza es conocida como Qlocktwo W y es fabricada por la compañía alemana Biegert & Funk.


Ya te habrás dado cuenta de que aquí no hay agujas ni números, sino letras en forma de matriz. Biegert & Funk también tiene un reloj de pared, un reloj despertador y una aplicación de reloj que cuenta con esta matriz de letras, la cual por cierto ha sido desarrollada solamente en inglés y alemán, así que tendrás que conocer uno de esos dos idiomas para poder usar este tipo de relojes.


La compañía todavía no anunció el precio del Qlocktwo W, aunque al tratarse de productos de alta calidad, no suelen ser baratos. El lanzamiento de este reloj LED será a fines de 2012.

iOptik, nuevos lentes de contacto que te darán una capacidad de visión superhumana




Gracias a una nueva tecnología, quienes usen lentes de contacto podrán conseguir una nueva perspectiva de lo que los rodea enfocándose en dos campos de visión a la misma vez. El usuario puede ver una imagen proyectada y a la misma vez mirar a sus alrededores, lo cual resulta en una visión más allá de la humana.


El ser humano solamente puede enfocarse en un campo de visión a la vez, pero gracias a estos nuevos lentes de contacto podremos ver dos al mismo tiempo. La imagen proyectada pasa a través de una pantalla retina, mientras la imagen de fondo permanece visible.


Todos estamos muy entusiasmados con los nuevos lentes de realidad aumentada de Google, pero el Pentágono parece muy interesado en estos nuevos lentes de contacto, que por cierto reciben el nombre de iOptik y son desarrollados por Innovega.


Según se ha dicho, los lentes de contacto iOptik llegarán al mercado en el año 2014.

Motorola XT390: Características y Precio





Motorola presenta el nuevo Motorola XT390, el cual es el nuevo celular (smartphone) de la empresa que promete ser uno de los mejores doble SIM. Lo mejor de todo que el móvil llega con sistema operativo Android 2.3 y posiblemente se actualice a la ultima versión 4.


Internamente tenemos que este celular trae un procesador de 800MHz de un solo nucleo, que garantiza un rendimiento optimo junto al SO Android. Por el lado de la cámara de fotos este nos deja una aceptable cámara de 3.2 megapixeles el cual garantiza buenas fotos y además podremos guardar en la memoria de 512 que trae el celular o directamente podremos guardarlo en una memoria SD que puede ser de 32 GB.


La pantalla del Motorola XT390 tiene un tamaño de 3.5 pulgadas y llega con la interfaz de usuario MotoSwitch es la nueva interfaz de usuario que centra en lo social de un usuario, esto funciona por ejemplo cuando más a menudo se comunica con alguien, este contacto se convierten en widget pantalla de inicio, entre otras cosas. Los primeros en utilizar esa interfaz fue el Motoluxe, el Defi Mini...


Motorola XT390 Características:

  • Pantalla: Como dijimos trae una pantalla de 3.5 pulgadas con 854 x 480 pixeles de resolución.
  • Cámara: Este es un celular que presenta una  cámara que es trasera de 3.2 megapixeles lo cual es bastante bien, no tiene Flash LED para sacar fotos de noche o poca luz..
  • Sistema Operativo: Trae el SO Android en la versión Android 2.3  Gingerbread.
  • Procesador: de 800 MGHZ como ya dijimos que se le suma una memoria RAM de 512.
  • Conexión: Podremos conectarnos por 3G, EDGE, y por  WiFi y ademas incluye Bluetooth.

Precio:

Este tiene un precio que ronda los 160 dolares. Por el momento fue lanzado en China.

La gran versatilidad del cerebro para controlar acciones extracorpóreas

Es posible diseñar una prótesis controlable por el cerebro. (Imagen: UC Berkeley)



Un equipo de neurocientíficos ha demostrado que el cerebro es más flexible y adiestrable de lo que se pensaba, lo cual abre una puerta al desarrollo de dispositivos protésicos controlados mediante el pensamiento que ayuden a personas que tienen lesiones de médula espinal, amputaciones y otras discapacidades.


Este nuevo estudio demuestra que gracias a la enorme plasticidad del cerebro, ciertas partes de éste pueden ser entrenadas para hacer algo que normalmente no hacen. Los mismos circuitos cerebrales empleados en el aprendizaje de habilidades motoras como por ejemplo montar en bicicleta o conducir un automóvil, pueden ser usados para aprender a ejecutar tareas puramente mentales.


El equipo formado por José Carmena, John Long y Aaron Koralek, los tres de la Universidad de California en Berkeley, así como Rui Costa y Xin Jin, ambos de la Fundación Champalimaud en Portugal, preparó un experimento en el que unas ratas sólo podían completar una tarea si usaban su mente de un modo muy distinto al vinculado a las acciones motoras.


A las ratas se les dotó de una interfaz cerebro-máquina que convertía las ondas cerebrales de ciertas neuronas en sonidos audibles. Para obtener una recompensa de alimento que, dependiendo del sonido generado, podía ser agua azucarada o bolitas de comida, las ratas tenían que controlar sus patrones de pensamiento de un circuito cerebral específico para poder subir o bajar el tono de la señal acústica.


A las ratas se les daba una realimentación auditiva (podían escuchar la señal acústica que modulaban con su mente) para que aprendieran a asociar patrones específicos de pensamiento con un sonido de tono específico. Durante un período de apenas dos semanas, las ratas aprendieron rápidamente que para obtener bolitas de comida, tenían que crear un sonido de tono agudo, y para obtener agua azucarada necesitaban crear un sonido de tono bajo.



Si el grupo de neuronas con el que era posible realizar la tarea era usado para su función original, mover los bigotes del animal, no se producía cambio útil alguno en el sonido, y la rata no obtenía una recompensa alimentaria.


Este uso del cerebro para funciones extracorpóreas es algo que obviamente no resulta natural para las ratas. Y sin embargo, estos animales se adaptaron a esa nueva función, haciendo que una parte de su cerebro aprendiera a hacer cosas ajenas a su cometido natural. Las ratas sabían que controlar el tono del sonido era lo que les dada la recompensa que escogían, y de este modo fueron capaces de controlar cuánta agua azucarada o bolitas de comida recibían, y cuándo, sin valerse para ello de movimiento físico alguno.


Esto nos dice que es posible diseñar una prótesis controlable por el cerebro de maneras que no tengan necesariamente que imitar la anatomía del sistema motor natural para que la prótesis funcione.

Detectan una acumulación enigmática de materia oscura a 2.400 millones de años-luz de distancia

Abell 520. (Foto: NASA, ESA, CFHT, CXO, M.J. Jee (University of California, Davis), y A. Mahdavi (San Francisco State University))



Usando los datos del Telescopio Hubble de la NASA, unos astrónomos han observado lo que parece ser una acumulación, mayor de lo normal, de materia oscura, en una región del cosmos que es el escenario de una colisión entre dos cúmulos de galaxias o quizás tres.


El hallazgo podría desafiar las teorías actuales sobre la materia oscura que predicen que las galaxias deben estar ancladas a ese singular material no visible, incluso durante las perturbaciones de una colisión.


Abell 520 es el gigantesco resultado de una fusión entre cúmulos de galaxias, a 2.400 millones de años-luz de distancia.


La materia oscura no es visible, aunque su presencia y distribución se deduce indirectamente a través de sus efectos. La materia oscura puede actuar como una lente y curvar y distorsionar la luz de las galaxias y cúmulos detrás de ella. Los astrónomos pueden aprovecharse de este efecto, llamado lente gravitacional, para inferir la presencia de materia oscura en los cúmulos de galaxias.


Esta técnica ha revelado que la materia oscura en Abell 520 se ha concentrado en una especie de "núcleo oscuro", en vez de estar más repartida. Como resultado, la cantidad de galaxias retenidas en toda la zona es mucho menor de lo que cabría esperar si la materia oscura y todas las galaxias estuvieran ancladas juntas. La mayoría de las galaxias aparentemente se han alejado de la zona de la colisión sin que nada las retenga.


Tal como indica el astrónomo James Jee, de la Universidad de California en Davis, miembro del equipo de investigación, este descubrimiento es un enigma. En esa región del universo, la materia oscura no se está comportando como se había predicho, y no está claro qué sucede allí. Resulta difícil explicar lo que ha captado el Telescopio Espacial Hubble si nos atenemos sólo a las teorías actuales de formación de galaxias y materia oscura.


Las detecciones iniciales de materia oscura hechas en 2007 en la región de esa fusión de cúmulos, proporcionaron datos tan inusuales que los astrónomos les restaron importancia por considerarlos irreales. Los nuevos resultados del Telescopio Espacial Hubble de la NASA confirman que la materia oscura y las galaxias están separadas en Abell 520.


En Abell 520, el núcleo del sistema es rico en materia oscura y gas caliente, pero no contiene galaxias luminosas, las cuales normalmente son vistas en los mismos sitios donde hay materia oscura.



Al igual que dos bolas de nieve chocando entre sí, la materia normal se agrupa durante una colisión y se ralentiza. En cambio, para el caso de la materia oscura se ha venido creyendo que cuando dos acumulaciones de materia oscura se topan la una con la otra, cada cual pasa a través de la otra sin que ello haga disminuir su velocidad.


Entre otras hipótesis, lo descubierto en Abell 520 podría revelar que la materia oscura, o parte de ella, es "pegajosa".


Tal vez una parte de la materia oscura sí interactúa consigo misma cuando dos acumulaciones de ella se topan en un punto del espacio, con el resultado final de que una cantidad importante de materia oscura se congrega en "terrones" más grandes de lo normal.

¿Modificar el ADN mediante el ejercicio físico?

El código genético subyacente en los músculos no cambia con el ejercicio físico, pero las moléculas de ADN quedan alteradas química y estructuralmente de modos muy importantes. (Imagen: NASA)



En muchos aspectos, el ADN que heredamos de nuestros progenitores es inalterable aunque intentemos mejorarlo. Sin embargo, sí puede resultar modificable para bien en algunos aspectos, según revela un nuevo estudio.


En esta investigación, se ha descubierto que si una persona sana pero sedentaria hace ejercicio físico aunque sea sólo durante unos minutos, esto produce casi de inmediato un cambio sutil pero relevante en su ADN. El estudio también sugiere que la cafeína, presente en el café y en otras bebidas, podría influir básicamente del mismo modo sobre los músculos.


El código genético subyacente en los músculos no cambia con el ejercicio físico, pero las moléculas de ADN quedan alteradas química y estructuralmente de modos muy importantes. Esas modificaciones en lugares específicos del ADN parecen ser un punto de partida hacia una "reprogramación" genética en los músculos que les permite ganar en fuerza y obtener otros de los beneficios estructurales y metabólicos del ejercicio físico.


Estos cambios en el ADN se conocen como modificaciones epigenéticas, e implican la incorporación o la pérdida de ciertas marcas químicas en el ADN, un parámetro distinto a la ubicación de las "letras" del ADN en el genoma.


El nuevo estudio, a cargo del equipo de la investigadora Juleen Zierath del Instituto Karolinska en Suecia, muestra que el ADN tomado de los músculos esqueléticos de personas después que éstas han hecho ejercicio físico tiene menos marcas químicas (específicamente grupos metilo) que el tomado antes de la sesión de ejercicio. Esos cambios se producen en tramos del ADN que participan en la activación de genes importantes para la adaptación de los músculos al ejercicio físico. Cuando el equipo de Zierath hizo que los músculos se contrajeran en placas de Petri, en el laboratorio, se registró una pérdida similar de grupos metilo en el ADN.



"El ejercicio físico es una medicina", resume agudamente Zierath.


En la investigación, se constató algo mucho más llamativo: Someter tejido muscular aislado a una exposición a la cafeína tenía el mismo efecto que realizar ejercicio físico. La cafeína reproduce la contracción del músculo originada por la actividad física intensa. Sin embargo, tal como Zierath advierte, esto no significa que ella recomiende tomar café como un sustitutivo universal de la práctica de ejercicio físico.

Una vía inesperadamente fácil para la producción cósmica de los ingredientes de la vida

Meteorito encontrado en la Antártida. (Foto: Antarctic Search for Meteorites program, Case Western Reserve University)

La formación, en el espacio, de algunos de los ladrillos básicos de la vida, podría ser relativamente fácil a través de una vía que ha sido examinada de forma muy detallada en un estudio reciente. Esto implicaría que hay más de un modo natural de generar los compuestos químicos necesarios para la vida, y aumentarían las probabilidades de que tales ingredientes estén disponibles en muchas partes del universo, y de que, en el caso de la Tierra, hubieran llegado del espacio exterior, a bordo de cometas y meteoritos que impactaron contra ella y, por así decirlo, la fertilizaron.

En el estudio, un equipo de científicos del Laboratorio Analítico de Astrobiología en el Centro Goddard de Vuelos Espaciales de la NASA, en Greenbelt, Maryland, analizó muestras de catorce meteoritos ricos en carbono, y que albergan minerales que indican que experimentaron altas temperaturas, en algunos casos, más de 1.000 grados centígrados (unos 2.000 grados Fahrenheit).

Los investigadores encontraron aminoácidos, que son los pilares de las proteínas, herramientas utilizadas por la vida para acelerar las reacciones químicas y construir estructuras como pelo, piel y uñas.

Previamente, el equipo del centro Goddard y otros expertos hallaron aminoácidos en meteoritos ricos en carbono, cuyos rasgos mineralógicos revelaron que los aminoácidos fueron creados por un proceso a temperaturas relativamente bajas.

En el nuevo estudio, el equipo de Aaron Burton, de la NASA, ha llegado a la conclusión de que también es posible que se formen aminoácidos mediante un proceso gaseoso a alta temperatura que incluye hidrógeno, monóxido de carbono y nitrógeno, y que se basa en reacciones de Tipo Fischer-Tropsch (FTT). Las reacciones en cuestión se producen en temperaturas que van desde unos 100 hasta unos 500 grados centígrados (entre 200 y 1.000 grados Fahrenheit aproximadamente), con minerales que facilitan dichas reacciones.

Los investigadores creen que los asteroides de los que provienen algunos meteoritos con ciertos aminoácidos fueron calentados a altas temperaturas por colisiones o por la desintegración de elementos radiactivos.

Las reacciones FTT pudieron crear aminoácidos incluso en granos de polvo en la nebulosa solar, la nube de gas y polvo que se condensó por acción de su propia gravedad y de la que se formó el sistema solar. El agua (dos átomos de hidrógeno enlazados a un átomo de oxígeno) es considerada en su forma líquida un ingrediente esencial para la vida. Sin embargo, con las reacciones FTT, todo lo que se necesita es hidrógeno, monóxido de carbono y nitrógeno, en su forma gaseosa, todos ellos muy comunes en el espacio. Mediante las reacciones FTT, pueden formarse algunos de los componentes prebióticos de la vida muy temprano, antes incluso de que se formen asteroides o planetas con agua líquida. En el laboratorio, las reacciones FTT producen aminoácidos con relativa facilidad y rapidez.

Es posible que tanto el proceso de baja temperatura como el de las reacciones FTT hayan contribuido a dotar de aminoácidos a otros meteoritos. Sin embargo, las "huellas" delatadoras de las reacciones FTT tienden a perderse debido a que éstas dejan huellas mucho menos abundantes que las dejadas por la síntesis mediante el proceso de baja temperatura. Si un asteroide con una carga inicial de aminoácidos provenientes de reacciones FTT más adelante pasa a albergar agua y a experimentar la síntesis a baja temperatura, las nuevas huellas borrarán o dejarán irreconocibles a las delicadas huellas de las reacciones FTT.

martes, 10 de abril de 2012

Google presenta Project Glass, sus lentes de realidad aumentada





Había rumores de que Google estaba trabajando en unos nuevos lentes de realidad aumentada, y parece que estos rumores resultaron ser ciertos pues la compañía acaba de presentar un prototipo de su Project Glass. Estos nuevos anteojos podría cambiar la forma en que vivimos, o al menos hacernos más dependientes de la tecnología para realizar las tareas de todos los días.


Todos sabemos que la tecnología de realidad aumentada no es nada nuevo, de hecho algunos smartphones disponen de ella y son capaces de mostrarnos el mundo bajo otro punto de vista. Pero los lentes de realidad aumentada de Google son algo más que eso.


Project Glass lleva el concepto de realidad aumentada a un nivel mayor al incluir varias funciones que pueden sernos muy útiles. Entre estas funciones destacan el reconocimiento de voz que nos permite hacer llamadas y videollamadas, también podemos compartir fotos en redes sociales (presumiblemente Google+) y además obtener mapas en tiempo real, conocer los datos del tiempo, poner recordatorios y muchas cosas más.


Project Glass es como un asistente personal al estilo del Siri de Apple, pero esta vez agregamos realidad aumentada. Google no ha dado muchos más detalles al respecto, pero según rumores el precio estará entre los $250 y $600 dólares y el lanzamiento será a fines de 2012.


Por cierto, el diseño todavía no está terminado.

Samsung Youm, la nueva pantalla AMOLED super fina y flexible





Desde hace un tiempo que venimos escuchando rumores sobre una tecnología de pantallas AMOLED flexibles que Samsung está desarrollando, tecnología que como bien saben fue robada recientemente. Puede que este robo haya llevado a Samsung ha revelar el nombre de su nueva pantalla, que será llamada Samsung Youm.


Esta revelación por parte de la compañía también puede ser un indicador de que las pantallas llegarán al mercado dentro de poco, lo que sería estupendo. La pantalla flexible Samsung Youm realmente hace honor a su nombre y puede ser doblada y arqueada como vemos en la imagen de arriba. Este tipo de inventos pueden tener muchos usos, y no solamente dentro del mercado de los móviles.


Esperemos que en el futuro tengamos smartphones flexibles, con pantallas flexibles e incluso baterías flexibles. No estaría nada mal, ¿verdad?

Samsung Galaxy Note Rosa ya es oficial




Al parecer las plegarias de los usuarios femeninos de celulares fueron escuchadas, y es que la compañía de móviles Samsung confirmo finalmente  el lanzamiento de su flamante celular de super ventas, Samsung Galaxy Note en color rosa.


La idea es llegar al publico joven sobre todo al publico femenino con un equipo que ya es un súper ventas y rompe record, el equipo sera puesto a la venta en principio en Corea del Sur, y tendremos que esperar un poco mas para verlos por estos lados, lo importante es que esta nueva versión del Galaxy Note no tendrá ninguna modificación respecto a las características iniciales, sólo cambiara su exterior.


El Samsung Note ya ha vendido más de 5 millones de unidades, y con el nuevo color, podemos estar seguros de que muchos más se añadirán a ese número. No hay detalles sobre el precio exacto y la disponibilidad.

Generan información binaria mediante presión





Un equipo internacional de científicos con participación española ha descubierto una nueva manera de cambiar la polarización del material ferroeléctrico: la presión. Los resultados de esta investigación se podrían aplicar al mundo de la electrónica, según sus autores.


Un estudio liderado por científicos españoles presenta un nuevo fenómeno al que han llamado: flexoelectricidad. “Hemos descubierto una máquina de escribir a escala nanométrica: convertimos presión en información” explica a SINC Gustau Catalán, investigador del Centro de Investigaciones en Nanociencia y Nanotecnología (CIN2), y uno de los autores de este trabajo.


Los materiales ferroeléctricos tienen dos polos que están ligeramente separados y son análogos a los magnéticos, uno positivo y uno negativo. De esta forma pueden representar un sistema binario de información y se utilizan en dispositivos de memoria: “Si el polo positivo está arriba y el negativo abajo se le da el valor 1, y si es al revés, 0”, señala Catalán.



Para cambiar la polarización de un material se aplica habitualmente una carga eléctrica. Pero según los resultados de la nueva investigación, que publica la revista Science, se puede obtener el mismo efecto mediante la presión de una punta de microscopio de fuerzas atómicas sobre el material.


Los autores creen que este descubrimiento también puede tener aplicaciones en el mundo de la electrónica. Los electrodos que ‘escriben’ información en los dispositivos de memoria mediante descargas eléctricas podrían ser sustituidos por este mecanismo de presión.


“Las memorias ferroeléctricas todavía no son compatibles con los ordenadores pero ya se utilizan en las tarjetas de metro de Japón, por ejemplo, o en algunas consolas” indica Catalán. El científico cree que a la larga los ordenadores podrían combinar memorias ferroeléctricas con electrónicas, aunque de momento cada una tiene su propia aplicación.


“Una de las ventajas de las memorias ferroeléctricas es que no son volátiles y la información no se perdería si hubiera un corte eléctrico”, destaca el investigador del CIN2 (centro mixto del CSIC y el ICN, Institut Català de Nanotecnologia).


Además, los promotores del descubrimiento consideran que éste abre un amplio abanico de posibilidades para hacer investigación con medios modestos. Como las puntas de microscopio que se utilizan en este sistema son muy pequeñas, del orden de 10 nanómetros, “usando poca fuerza se pueden obtener presiones enormes”, concluye Catalán.

El LHC alcanza los 8 TeV, nuevo récord mundial de energía de colisión

(Imagen: CERN)


El Gran Colisionador de Hadrones (LHC) del Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN) ha pasado de operar a 3,5 teraelectronvoltios (TeV) por haz a 4 TeV, lo que supone una energía récord de colisión de 8 TeV. El avance aumenta el potencial de descubrimiento del LHC en estudios como el del escurridizo bosón de Higgs.


A las 00h38 del 5 de abril, responsables del LHC establecieron “haces estables” cuando colisionaron dos haces de protones de 4 TeV cada uno en los cuatro puntos de interacción del gran colisionador. Comienza así la toma de datos de los experimentos del LHC en 2012.


La energía de colisión de 8 TeV representa un nuevo récord mundial, e incrementa el potencial de descubrimiento del acelerador “de forma considerable”, según informa el CERN en un comunicado.


"La experiencia de dos años buenos operando a 3,5 TeV por haz nos ha dado la confianza para incrementar la energía este año sin riesgo importante para la máquina” explica Steve Myers , director para Aceleradores y Tecnología del CERN. “Ahora depende de los experimentos aprovechar lo mejor posible el incremento del potencial de descubrimiento que les estamos facilitando”.


Aunque el aumento en la energía de colisión es relativamente modesto, esto se traduce en un mayor potencial de descubrimiento, que puede ser varias veces más alto en el caso de determinadas partículas hipotéticas.



Algunas de estas partículas, como aquellas que predice la supersimetría, podrían producirse de forma mucho más abundante a energía más elevada. La supersimetría es una teoría de la Física de Partículas que va más allá del denominado ‘modelo estándar’ actual, y podría facilitar información sobre la matería oscura del universo.


Las partículas de Higgs que predice este modelo, si existen, se producirán también de forma más abundante a 8 TeV que a 7 TeV, aunque los procesos de ruido que imitan la señal del Higgs también aumentarán.


Esto significa que se requerirá un año completo de funcionamiento para convertir las posibles pistas observadas en 2011 en un descubrimiento, o para descartar definitivamente la partícula de Higgs del modelo estándar.


“El incremento de energía maximiza el potencial de descubrimiento del LHC”, dice el director de Investigación del CERN, Sergio Bertolucci. “Y a este respecto, el 2012 parece que será un buen año para la física de partículas”.


Está previsto que el LHC funcione hasta finales de 2012, cuando entrará en su primera parada larga para preparar el funcionamiento a una energía de 6,5 TeV por haz a finales de 2014. El objetivo final es alcanzar los 7 TeV por haz, la energía completa para la que está diseñado el LHC.

Extraña superconductividad que desaparece y reaparece

Esquema de una unidad estructural de un superconductor como los estudiados en estos experimentos. (Foto: Xiao-Jia Chen)


La superconductividad es un estado físico extraño en el cual la materia es capaz de conducir la electricidad, o sea mantener un flujo de electrones, sin resistencia alguna. Este fenómeno sólo puede ser hallado en ciertos materiales a bajas temperaturas, o puede ser inducido bajo condiciones químicas especiales y a muy altas presiones. Durante dos décadas, se ha estado investigando para crear materiales que sean superconductores a temperaturas más altas, ya que esos materiales podrían ser de mucha utilidad para mejorar la transmisión eléctrica.


Una nueva investigación ha demostrado la existencia de una inesperada superconductividad en un tipo de compuestos de hierro y selenio.


La resistencia eléctrica de una sustancia superconductora desaparece a cierta temperatura de transición crítica. Los primeros superconductores convencionales tenían que ser enfriados a temperaturas extremadamente bajas, por debajo de la temperatura de transición crítica, para que la electricidad fluyera libremente. Luego, en la década de 1980, los científicos descubrieron una clase de superconductores capaces de ostentar esa propiedad a temperaturas relativamente altas. Los investigadores han seguido estudiando este fenómeno y tratando de detectarlo en una amplia gama de materiales. Se ha determinado que en la superconductividad influyen la estructura cristalográfica de una sustancia, su carga electrónica, y la órbita de sus electrones.


Recientemente, unos científicos han descubierto una extraña superconductividad, que desaparece y reaparece, en cierta clase de compuestos de hierro y selenio.

Se sabe que bajo presión algunos compuestos de hierro y selenio se vuelven superconductores a una temperatura de entre 243 y 241 grados centígrados bajo cero (entre 406 y 402 grados Fahrenheit bajo cero). Sin embargo, el equipo de Liling Sun de la Academia China de Ciencias, y Xiao-Jia Chen y Ho-kwang "Dave" Mao, del Instituto Carnegie de Ciencia, en Estados Unidos, descubrió que puede darse una segunda franja de superconductividad a presiones más altas.

El equipo observó una temperatura de transición que comienza a 240 grados centígrados bajo cero (400 grados Fahrenheit bajo cero) a unas 16.000 veces la presión atmosférica normal (1,6 GPa) y se desplaza hacia temperaturas inferiores cuando la presión aumenta, hasta que desaparece a unas 89.000 veces la presión atmosférica normal (9 GPa). Pero luego la superconductividad reaparece a una temperatura de transición de unos 225 grados centígrados bajo cero (373 grados Fahrenheit bajo cero) a unas 122.000 veces la presión atmosférica normal (12,4 GPa).

Los autores del nuevo estudio observaron que la estructura básica de estos compuestos no variaba bajo la presión extrema, y por tanto se necesita investigar más para determinar la naturaleza exacta del fenómeno.

¿Por qué las arañas no se quedan pegadas a sus propias telarañas?


La pregunta es simple, pero encontrar una respuesta lo suficientemente detallada no ha sido nunca tarea fácil.


Las telarañas son trampas pegajosas, y de esa capacidad de adherirse a lo que las toca depende el éxito de su función.


Sin embargo, las arañas deben transitar por sus telarañas, para construirlas, repararlas y para atacar y devorar a sus presas. Se calcula que una araña puede llegar a pisar los hilos pegajosos de su telaraña miles de veces.


¿Cómo logran pues las arañas evitar quedar pegadas en ellas? Una nueva investigación ha permitido presentar la respuesta más precisa hasta el momento.


Usando técnicas y dispositivos de última generación, un equipo de expertos del Instituto Smithsoniano de Investigación Tropical (entidad presente en Estados Unidos y Panamá) y la Universidad de Costa Rica, han descubierto que las patas de las arañas están protegidas por una cubierta de pelos especiales que las ayuda a evitar quedarse pegadas a los hilos por los que caminan, y una capa química antiadherente que también es eficaz en su función,


Además, tal como ha observado el equipo de R.D. Briceño y W.G. Eberhard, las arañas mueven cuidadosamente sus patas de modo que minimizan las fuerzas adhesivas.