sábado, 20 de abril de 2013

Yandex desarrolla una televisión que puede ser controlada mediante gestos






Algunas veces estamos demasiado cómodos en el sofá, viendo la TV, y la idea de levantarnos a tomar el control remoto que se encuentra un poco lejos no es nada atractiva. Bueno, dentro de poco eso no será un problema porque no será necesario tener un control remoto para cambiar de canal o para subir o bajar el volumen de nuestro televisor, y todo es gracias a una nueva tecnología de control mediante gestos utilizada por Yandex. Yandex es algo así como la versión rusa de Google, para que se hagan una idea, y la compañía acaba de dar a conocer una nueva TV que podamos controlar con simples movimientos de nuestras manos y sin tener un control remoto.

Lo único que este televisor requiere es una conexión a Internet, pero dado que miles de televisores alrededor del mundo son capaces de conectarse a Internet esto no debería ser ningún problema.

Por cierto, ¿saben que tecnología utiliza Yandex en esta TV? Usa la del Kinect de Microsoft, esa misma que muchos utilizan para jugar con su Xbox.

Mientras escribimos esto no hemos encontrado ningún video demostrativo en YouTube aún, pero si alguien llega a ver uno por favor envíennos el link.

Metrocóptero, un dron para rescates creado en Argentin







Siempre hay algo genial ocurriendo en cada esquina de nuestro enorme mundo. En este caso les traemos una noticia procedente del sur de América del Sur, más precisamente desde Argentina. La Policía Metropolitana de Buenos Aires recientemente ha dado a conocer un nuevo dron que lo estamos viendo en la imagen de arriba y que se llama Metrocóptero. La Policía Metropolitana es una nueva fuerza creada hace no mucho para reemplazar a la Policía Federal de la jurisdicción.

Como veníamos diciendo, uno de los nuevos proyectos del departamento de policía es este genial dron volador que se especializa en rescates en casos de emergencias. Como ya dijimos, su nombre es Metrocóptero, y si bien todavía no está listo para entrar en acción lo estará dentro de unos 3 meses aproximadamente. Eduardo Martino, el jefe de la Policía Metropolitana, dice que el dron podría ser útil en casos de emergencias si se producen derrumbes, inundaciones o hay problemas a nivel de tráfico, entre otros.

El Metrocóptero ha pasado alrededor de 1 año y medio en los talleres y ha sido creado por un par de especialistas en robótica.

Vía farmacológica para reforzar la memoria a través del acto de dormir

Sara Mednick. (Foto: UCR)




Se ha descubierto un mecanismo del sueño que resulta fundamental para la consolidación de los recuerdos, y también se ha comprobado que un medicamento, empleado contra el insomnio, sirve para potenciar dicho mecanismo, con el resultado de mejoras en la memoria.


Investigaciones anteriores encontraron una correlación entre la abundancia de ráfagas de actividad cerebral que duran un segundo o menos durante una fase específica del sueño, y la consolidación de recuerdos, que dependen para ello del hipocampo del cerebro. El hipocampo, una parte de la corteza cerebral, es importante en el proceso que permite a la información de la memoria a corto plazo consolidarse en la memoria a largo plazo. También es importante para la navegación espacial. El hipocampo es una de las primeras regiones del cerebro en resultar dañadas cuando se sufre la enfermedad de Alzheimer.

El equipo de la psicóloga Sara Mednick, de la Universidad de California en Riverside, ha demostrado, por primera vez, el papel crítico que ejercen las citadas ráfagas de actividad cerebral durante el sueño para la consolidación en el hipocampo de los recuerdos, y también ha verificado que una vía farmacológica podría mejorar significativamente ese proceso, mucho más que el sueño por sí solo. Éste es el primer estudio que demuestra que es factible manipular el sueño de un modo que mejore la memoria.

Un total de 49 hombres y mujeres con edades comprendidas entre los 18 y los 39 años, y que dormían de modo normal, recibieron dosis diferentes de zolpidem (Ambien) o de oxibato de sodio (Xyrem), y un placebo, con un descanso de varios días entre dosis para lograr que los fármacos fuesen eliminados de sus cuerpos.


Los investigadores monitorizaron las diversas fases del sueño mientras los sujetos de estudio dormían, midieron su grado de somnolencia y su estado de ánimo después de dormir, y se valieron de varios análisis para evaluar su memoria.

Los investigadores encontraron que el zolpidem incrementó significativamente la densidad de esas ráfagas de actividad cerebral durante el sueño, y mejoró la consolidación de recuerdos verbales, o, dicho de otro modo, incrementó la memoria verbal.

La memoria verbal es la capacidad de recordar palabras, nombres de personas y en general textos.

Los resultados de la nueva investigación podrían conducir a nuevas terapias del sueño que mejoren la memoria en personas ancianas y en pacientes con el Mal de Alzheimer o algunas otras enfermedades mentales.

Hay que tener en cuenta que las personas con alguna de esas enfermedades muestran una disminución en esas ráfagas de actividad cerebral durante el sueño.

Información adicional


Trasplantan sin problemas a un cerebro células cerebrales derivadas de células cutáneas

De pie en el centro, Su-Chun Zhang habla con su equipo durante la preparación de cultivos de células madre en el laboratorio de investigación de Zhang. A la derecha aparecen Yan Liu, detrás, y Lin Yao, delante. (Foto: Jeff Miller)






Por vez primera, se ha conseguido trasplantar al cerebro de un mono células cerebrales derivadas de células de su piel, y observar a estas singulares células convertirse en varios tipos de células cerebrales adultas.

Después de seis meses, las células con tan singular origen mostraban rasgos del todo normales, y sólo se las podía distinguir de las demás gracias a que inicialmente se las etiquetó con una proteína fluorescente.

Como las células derivaban de células adultas de la piel de cada mono, este experimento constituye una demostración de la viabilidad del concepto de medicina personalizada, en la cual se diseñan tratamientos específicos para cada individuo.

Y como las células de la piel no eran un tejido de otro individuo, no se apreciaron señales de rechazo inmunitario, el cual suele ser un problema importante con los trasplantes de células. "Cuando se observa el cerebro, no se percibe que ahí hay un injerto", subraya Su-Chun Zhang, coautor del estudio y profesor de neurociencia en la Universidad de Wisconsin-Madison en Estados Unidos. Estructuralmente, el cerebro receptor del injerto luce el mismo aspecto que el de un cerebro normal; sólo se puede apreciar el injerto mediante el microscopio de fluorescencia.

Marina Emborg, profesora de física médica en la Universidad de Wisconsin-Madison y coautora del estudio, asevera que ésta es la primera vez que ella ve, en un primate no humano, que las células trasplantadas se integran tan bien, y sin percibirse cicatrices al cabo de seis meses.


Aún es pronto para poder asegurar que esta técnica puede servir para mitigar lesiones cerebrales en humanos, pero por lo menos los nuevos experimentos resultan alentadores, al no surgir problemas que impidan el aposentamiento de las nuevas células en el cerebro.

Obtener neuronas u otras células cerebrales a partir de células de la piel es una proeza científica que en el pasado se consideró imposible pero que se reveló como factible a partir de experimentos pioneros como el realizado por un grupo de científicos de la Escuela de Medicina en la Universidad de Stanford en California.


Los tres monos rhesus sobre los que se ha trabajado en el nuevo estudio tenían dañada una región cerebral con una lesión que causa el Mal de Parkinson.

Las células trasplantadas se obtuvieron de células madre pluripotentes inducidas (células iPS), que pueden, como las células madre embrionarias, convertirse en células especializadas de prácticamente cualquier clase. Las células iPS, sin embargo, derivan de células adultas en vez de provenir de células embrionarias.

En el laboratorio, se convirtieron las células iPS en células progenitoras neurales. Estas células de estado intermedio pueden especializarse luego en las neuronas que transmiten las señales nerviosas, y en células gliales que realizan muchas funciones de apoyo y nutrición. Esta etapa final de su maduración se produjo ya dentro del mono.

Información adicional