miércoles, 30 de mayo de 2012

Confirmadas las nuevas Chromebook y la Chromebox





¿Recuerdan que el día de ayer les comentamos que se filtró una nueva Samsung Chromebook? Ahora tanto Google como Samsung decidieron presentar esta nueva generación de portátiles, conocidas como Samsung Chromebook Series 5 550, que como ya les mencionamos, su tecnología es apenas un poco mejor que la de la generación previa.


Pero aquí no termina la historia, porque parece que Google pretende vender estas máquinas a un precio que algunos piensan es totalmente exagerado. Déjenme recordarles que estos equipos tienen 4GB de RAM, 16GB de SSD y un CPU dual-core Intel Celeron que corre a 1.3GHz.


También fue confirmada la Chromebox, que es básicamente la versión de sobremesa de las portátiles Chromebook. La Chromebox cuenta con las mismas especificaciones, excepto que su procesador marcha a 1.9GHz y además el precio es de $330 dólares, mientras que la versión WiFi de la portátil cuesta $450 dólares y la versión 3G tiene un precio de $550 dólares.


Ya pueden ser adquirida a través de Amazon y en los próximos meses llegarán a BestBuy.

Toshiba Excite 10 LE, el tablet de 10 pulgadas más delgado del mundo






El iPad de Apple podrá ser el rey de los tablets, pero lo cierto es que hay otros que también quizá pueden darle competencia, como por ejemplo el nuevo Toshiba Excite 10 LE, que tiene a su favor el hecho de ser el tablet de 10 pulgadas más delgado del planeta. Como se supondrán, corre con Android 4.0 ICS y mide apenas 0,3 pulgadas (7,6mm) de grosor, pesando 0,5kg. Con su tamaño, puertos y la genial carcasa de aleación de magnesio, este tablet tienen todas las de ganar, excepto por su precio de $530 dólares por el modelo de 16GB y $600 dólares por el de 32GB.


Si te interesan el resto de las especificaciones del Toshiba Excite 10 LE, entonces te cuento que también tiene un procesador dual-core a 1.2GHz, 1GB de RAM DDR2, una cámara de 5 megapíxeles que puede grabar en Full HD en la parte de atrás y una frontal de 2 megapíxeles, además su pantalla posee una resolución de 1280×800 píxeles. Cabe mencionar también la presencia de los puertos microUSB y microHDMI y la de la lectora microSD. ¿Mencioné también que dispone de Bluetooth?



Un joven resuelve problema propuesto por Newton hace 300 años






En este mismo momento, Sir Isaac Newton se debe estar revolviendo en su tumba ya que un chico de apenas 16 años ha logrado resolver un problema que el físico propuso hace más de 300 años atrás.


Shouryya Ray nació en India y actualmente vive en Alemania. Este joven ha logrado calcular, en forma precisa, la trayectoria de un proyectil sometido a un campo gravitatorio y la resistencia aerodinámica. En otras palabras, puede calcular la trayectoria de una pelota de tenis y predecir cómo rebotará al impactar en una pared, algo que hasta ahora solamente se podía hacer usando computadoras. Shouryya lo hizo trabajando en su proyecto escolar.


El joven dice que “cuando me dijeron que el problema no tenía solución, pensé ‘no pierdo nada por intentarlo’”. Luego, resolvió un problema del siglo XIX en el cual se da la colisión de un objeto contra una pared. Dicho problema pertenece al campo de la dinámica.


Todavía no fue revelada cuál es la solución, así que aún estás a tiempo de lograr descifrarlo por ti mismo.

Producen hidrógeno con una 'hoja artificial'

(Imagen: UJI)




Investigadores del Grupo de Dispositivos Fotovoltáicos y Optoelectrónicos de la Universitat Jaume I, en España, dirigido por el catedrático Juan Bisquert, han desarrollado -empleando nanotecnología- un dispositivo con materiales semiconductores que en medio acuoso genera hidrógeno de forma autónoma. Para ello se emplea únicamente luz solar.


Esta tecnología, que recibe el nombre de 'fotosíntesis artificial', está inspirada en la fotosíntesis que se produce en la naturaleza (proceso en el que las plantas aprovechan la energía solar para transformar la materia orgánica en compuestos orgánicos, liberando la energía química almacenada en los enlaces de la molécula adenosina trifosfato-ATP, y obteniendo compuestos energéticos como azúcares y carbohidratos).


El hidrógeno es un elemento muy abundante en la superficie de la tierra, pero en su forma combinada con el oxígeno: el agua (H2O). La molécula de hidrógeno (H2) contiene mucha energía que puede ser liberada cuando se quema debido a la reacción con el oxígeno atmosférico, dando agua como único residuo del proceso de combustión. Para convertir el agua en combustible (H2) hay que romper la molécula H2O separando sus componentes, y para que el proceso se realice de forma renovable (sin utilizar reservas fósiles del subsuelo) es necesario utilizar un dispositivo que emplee la energía de radiación solar y, sin ninguna otra ayuda, realice las reacciones químicas de romper la agua y formar hidrógeno, de forma similar a como lo hacen las hojas de las plantas. Por eso estos dispositivos reciben la denominación de hoja artificial.


“Aunque el rendimiento energético del dispositivo no es, en estos momentos, suficiente para pensar en su comercialización, estamos explorando distintas vías para mejorar su eficiencia y demostrar que esta tecnología constituye una alternativa real para satisfacer la demanda energética del siglo XXI”, comenta Sixto Giménez, uno de los investigadores responsables del trabajo.


El dispositivo se sumerge en la solución acuosa y cuando se ilumina con una fuente de luz genera burbujas de gas hidrógeno. En un primer paso, el grupo de investigación ha utilizado una disolución con un agente oxidante y estudia la evolución del hidrógeno producido por los fotones. “Ahora el reto más importante -comenta Iván Mora, miembro del equipo que ha desarrollado el dispositivo- es comprender los procesos físico-químicos que se producen en el material semiconductor y en su interface con el medio acuoso para racionalizar el proceso de optimización del dispositivo”.



El desarrollo de la hoja artificial es un gran desafío científico por la dificultad que supone la selección de los materiales que intervendrán en el proceso, de forma que funcionen de forma continuada y sin descomponerse. Actualmente, el Grupo de Dispositivos Fotovoltaicos y Optoelectrónicos de la Universitat Jaume I es uno de los pocos grupos de investigación a nivel mundial que han demostrado la viabilidad de un dispositivo de estas características, junto a los laboratorios norteamericanos del MIT en Boston  o NREL en Denver (EEUU).


El director del grupo de investigación Juan Bisquert comenta que “en comparación con otros dispositivos, el desarrollado por la UJI presenta la ventaja de su bajo coste de producción y de una mayor recolección de los fotones incidentes de la luz, utilizándose para la producción de hidrógeno fotones incluso del espectro infrarrojo”.


La producción de hidrógeno de forma eficiente utilizando materiales semiconductores y luz solar constituye un reto crucial -según su promotores- para hacer realidad un cambio de modelo energético hasta una tecnología de conversión sostenible, basado en recursos inagotables y respetuoso con el medio ambiente. En la experimentación con este dispositivo también han participado otros miembros de grupo de investigación como Eva Maria Barea, Francisco Fabregat, Roberto Trevisan, Maria Victoria González, Pau Rodenas, Pablo P. Boix y Laura Badía.


Nanofibras de plástico que se autoensamblan y conducen electricidad casi tan bien como el cobre






Se ha conseguido fabricar con éxito fibras de plástico altamente conductoras que tienen sólo varios nanómetros de espesor. Además, estos nanohilos se autoensamblan en un proceso que es activado por un destello de luz.


Baratas y fáciles de manejar, a diferencia de los nanotubos carbono, las nuevas nanofibras de plástico combinan las ventajas de dos clases de materiales capaces de conducir la corriente eléctrica: los tradicionales metales y los innovadores plásticos de polímeros orgánicos. De hecho, sus notables propiedades eléctricas son muy similares a las que presentan los metales.


Además, son ligeras y flexibles como muchos de los plásticos convencionales, lo que abre la posibilidad de superar uno de los desafíos más importantes de la electrónica del siglo XXI: la miniaturización de los componentes en la escala nanométrica.


Estos asombrosos nanohilos de plástico son obra de científicos del Centro Nacional francés para la Investigación Científica (CNRS, por sus siglas en francés) y la Universidad de Estrasburgo, en Francia.


Estas fibras reúnen por tanto lo mejor de cada clase de materiales. Son muy ligeras y flexibles, y al mismo tiempo capaces de transportar densidades de corriente extraordinarias, casi tanto como las que soporta el cobre.


El próximo paso del equipo de investigación, dirigido por Nicolas Giuseppone y Bernard Doudin, es demostrar que estas fibras pueden ser usadas a escala industrial para fabricar dispositivos electrónicos miniaturizados, como por ejemplo pantallas flexibles, células solares, transistores y nanocircuitos impresos.

lunes, 21 de mayo de 2012

Huawei HW-01D, un ingenioso móvil para niños






Los padres están todo el día preocupados por sus hijos, como es de esperarse, y por eso siempre les interesa saber dónde están y qué están haciendo, además, cuanto más pequeño es el niño, hay mayor interés de por medio. Para esos padres muy preocupados por sus chicos, Huawei ha desarrollado este nuevo teléfono móvil al que han llamado Huawei HW-01D.


Este móvil no es solamente resistente al polvo y al agua, sino que también tiene una carcasa de alta resistencia, la cual además está reforzada con plástico, para hacerla más resistente aún. Nuestro niñ@ puede hacer llamadas, escribir mensajes de texto y navegar en internet usando este teléfono, pero solamente con números y sitios web pre-definidos. El GPS permite a los padres saber en dónde se encuentran sus chicos, y es posible rastrear el equipo incluso si está apagado. Como si todo esto fuera poco, el 01D cuenta con una alarma de 100dB para emergencias.


El Huawei HW-01D viene en colores azul, rosado y amarillo y cuenta con una pantalla QVGA de 2 pulgadas. Esperamos que Huawei sea lo suficientemente considerado como para lanzar el móvil fuera de Japón.

Genial traje de Iron Man hecho con cartón y fibra de vidrio





Mark Pearson, un ciudadano inglés de 44 años ha pasado los últimos 14 meses creando lo que vemos en imágenes: un traje de Iron Man. El mismo está hecho a partir de 400 piezas de cartón que están recubiertas con fibra de vidrio.


Inicialmente, el señor Pearson solamente había creado el casco del superhéreo, pero le gustó tanto que decidió crear el traje completo, y ante ustedes está el resultado final. Este Iron Man mide alrededor de 1,90 metros y Person tuvo que pedirle a un amigo que lo usara ya que como ven él era demasiado pequeño. Cabe mencionar que al traje se le han instalado luces en los ojos, en el pecho y en las manos.


iZen, nuevo teclado Bluetooth hecho de bambú





Este llamativo teclado que estamos viendo en la imagen de aquí arriba es el nuevo iZen, y se trata del primer teclado Bluetooth ecológico del mercado. El iZen está hecho a mano y compuesto por bambú en un 92%, para funcionar lo hace usando una batería de litio recargable, la cual podemos recargar mediante un cable USB 2.0.


Las medidas del iZen son de 11,5×5,0×0,75 pulgadas y el precio de cada unidad es de $100 dólares. Quizá no haya mucha tecnología de por medio, pero al menos le hacemos un favor a la ecología.

Genes que determinan el tamaño del cerebro humano y su inteligencia





Un equipo de más de 200 científicos de 100 instituciones de todas partes del mundo ha trabajado en el que ha sido el estudio más grande sobre el cerebro, mapeando los genes humanos que fomentan o sabotean la resistencia del cerebro a diversas enfermedades mentales.


El estudio también ha desvelado nuevos genes que podrían explicar diferencias entre individuos en la inteligencia y el tamaño del cerebro.


Tres años atrás, el laboratorio de Paul Thompson, profesor de neurología en la Escuela de Medicina David Geffen de la UCLA (Universidad de California en Los Ángeles), inició una colaboración científica con los genetistas Nick Martin y Margaret Wright del Instituto de Investigación Médica de Queensland en Brisbane, Australia, y con la genetista Barbara Franke del Centro Médico de la Universidad Radboud de Nijmegen, en los Países Bajos. Los cuatro investigadores buscaron y recibieron la ayuda de laboratorios de todas partes del mundo que trabajaban con imágenes cerebrales. Estos laboratorios contribuyeron a la investigación reuniendo y aportando sus escaneos cerebrales y datos genómicos. De este modo, nació el Proyecto ENIGMA (por las siglas de Enhancing Neuro Imaging Genetics through Meta-Analysis).


Por separado y ateniéndose sólo a sus escaneos, cada uno de los centros no podía revisar una cantidad lo bastante alta de escaneos cerebrales como para obtener resultados definitivos. Al compartir los datos en el marco del Proyecto ENIGMA, fue posible obtener una muestra lo suficientemente grande como para detectar patrones claros en la variación genética y mostrar cómo estos cambios alteran físicamente al cerebro y determinan la resistencia del cerebro a diversas enfermedades mentales.

Los investigadores del proyecto ENIGMA midieron el tamaño del cerebro y el de sus centros de memoria, en imágenes de resonancia magnética de 21.151 personas sanas, analizando a la vez el ADN de cada una.

Cuando los científicos analizaron el ADN de las personas cuyas imágenes mostraban cerebros más pequeños, encontraron una reiterada relación entre cambios sutiles en el código genético y centros de la memoria más pequeños.

Los investigadores del proyecto ENIGMA también han descubierto genes que explican diferencias individuales en la inteligencia. Han constatado que una variante en un gen llamado HMGA2 afecta al tamaño del cerebro y a la inteligencia de la persona. El ADN se compone de cuatro bases: A, C, T y G. La gente cuyo gen HMGA2 tenía una letra "C" en lugar de una "T" en una ubicación particular del gen, tenía un cerebro más grande y lograba una mayor eficiencia en los tests estándar de coeficiente intelectual. Que una sola letra provoque un cambio positivo tan grande es sin duda un hecho muy llamativo, tal como subraya Thompson.

Una "miniinternet" dentro de cada ordenador






Los chips de los ordenadores han dejado de ser cada vez más rápidos. Para poder mantener el ritmo de aumento de la potencia de cómputo de los chips al que nos hemos acostumbrado en los últimos años, los fabricantes los están dotando de "núcleos", o unidades de procesamiento, adicionales.


Hoy en día, un chip típico recién salido de fábrica puede tener seis u ocho núcleos, todos comunicándose entre sí mediante un solo manojo de cables o bus. Sin embargo, mediante un bus sólo se pueden comunicar a la vez dos núcleos, lo cual sería una limitación seria para chips con cientos o incluso miles de núcleos, un diseño contemplado por muchos ingenieros electrónicos como el futuro de la computación.


La ingeniera electrónica y de computación Li-Shiuan Peh, profesora en el MIT (Instituto Tecnológico de Massachusetts) en Cambridge, Estados Unidos, propone que los núcleos se comuniquen del mismo modo en que lo hacen los ordenadores conectados a internet: transmitiendo la información en paquetes de datos. Cada núcleo tendría su propio router, el cual podría enviar un paquete por cualquiera de varios caminos, dependiendo de las condiciones reinantes en la red.



No es una idea improvisada. Peh y sus colegas llevan ya mucho tiempo investigando sobre esta estrategia de diseño. El equipo de investigación ha establecido los límites teóricos de la eficacia de una red de conmutación de paquetes dentro de un chip, y también ha realizado mediciones en un chip de prueba en el que estuvieron muy cerca de alcanzar varios de esos límites.


En esta línea de investigación, también han trabajado Sunghyun Park y Anantha Chandrakasan, del MIT.


lunes, 14 de mayo de 2012

ZeroN, la fenomenal esfera anti-gravedad






Aquí tenemos una esfera metálica. Pero no es una esfera cualquier, ya que es capaz de flotar en el aire. Si la tomas con la mano, la mueves hacia un lugar y la sueltas, ella se quedará ahí flotando, desafiando a la gravedad y al sentido común. Los chicos del MIT llevan un buen tiempo trabajando en este proyecto, al que ha llamado ZeroN.


Si bien parece que fuera magia, aquí no hay nada de magia, solamente ciencia y tecnología. Poderosos campos magnéticos controlados por computadora junto a un sistema de rastreo y un proyector son los encargados de hacer que esta pequeña esfera flote y se mueva.


Además la pequeña ZeroN es capaz de recordar sus movimientos, por lo que los puede volver a reproducir en un ciclo infinito.

Volkswagen presenta un nuevo auto flotante





Muchas veces nos hemos cruzado con diseños asombrosos por aquí, lo malo de la mayoría es que se trata solamente de diseños conceptuales. En este caso, Volkswagen nos trae un video en donde vemos a un automóvil (si se le puede llamar así) que flota en el aire.

La idea fue sugerida por un usuario durante un concurso organizado por VW, y parece que a la compañía le gustó tanto que incluso decidieron lanzar este video en el que nos muestran cómo sería el modelo. Como podrán apreciar, el vehículo dispone de dos asientos y tiene forma de rueda, además flota a 60 centímetros del suelo gracias a una red electromagnética. No hay que preocuparse mucho por los posibles accidentes, ya que un montón de sensores se encargarán de tu seguridad.

Mira el video para verlo en acción.

Un hombre se ha implantado un iPod en su brazo






Suele suceder que algunos nos quedamos tan maravillados con nuestro reproductor de música hasta tal punto de quedarnos prácticamente enamorados que él, pero en este caso tenemos algo que va más allá del amor y que requiere de un corazón de piedra, nervios de acero y un montón de agallas.


Dave Hurban no tuvo mejor que idea que implantarse él mismo un iPod Nano en su brazo. Ahora el nuevo iPod, que por cierto fue colocado en la muñeca,  cumple con la función de reloj además de reproducir música.

Viajar desde la órbita terrestre a la lunar usando sólo 100 mililitros de combustible

Consumiendo sólo 100 mililitros de combustible, el nuevo motor podría permitir a un satélite de 1 kilo de peso, que estuviera en órbita a la Tierra, viajar hasta entrar en órbita a la Luna. (Imagen: EPFL)



Imagínese llegar a la Luna usando sólo la décima parte de un litro de combustible. Parece ciencia-ficción, pero ya no lo es. El primer prototipo de un nuevo motor ultracompacto que permitirá a pequeños satélites viajar más allá de la órbita terrestre ya está saliendo del laboratorio donde fue construido.


El motor es muy compacto y eficiente. El prototipo sólo pesa unos 200 gramos, incluyendo el combustible y el sistema electrónico de control. Consumiendo sólo 100 mililitros de combustible, este motor podría permitir a un satélite de 1 kilogramo de peso, que estuviera en órbita a la Tierra, alejarse de ella hasta ponerse en órbita a la Luna.


El objetivo del pequeño motor es reducir drásticamente el costo de la exploración espacial, y de ese modo dar inicio a una nueva era de la exploración espacial.


El desarrollo es obra de especialistas de la Escuela Politécnica Federal de Lausana en Suiza, y otras entidades europeas, entre las que cabe citar a la Universidad Queen Mary de Londres, el Westfield College en la misma ciudad británica, las empresas holandesas TNO y SystematIC Design B.V., y la compañía sueca Nanospace AB.


El revolucionario motor es de tipo iónico. La propulsión iónica ejerce una aceleración muy pequeña pero durante un largo periodo de tiempo. No sirve, por ejemplo, para enviar una nave desde la superficie de la Tierra al espacio. Pero en cambio sí permite hacer viajes por él. Como la nave propulsada de este modo acelera muy despacio, puede transcurrir mucho tiempo hasta que alcance el punto de destino. En el caso del nuevo motor, y para el ejemplo del satélite de 1 kilo de peso enviado a una órbita lunar, el viaje duraría unos seis meses. Después de esos seis meses de aceleración, la velocidad del satélite habrá pasado de la inicial de 24.000 kilómetros por hora, conseguida con el lanzamiento, hasta 42.000 kilómetros por hora. La aceleración es la misma que haría aumentar la velocidad de un automóvil desde 0 hasta 100 kilómetros por hora en 77 horas.



El nuevo minimotor usa como combustible (aunque en realidad éste no sufre combustión alguna) un "líquido iónico", en este caso el compuesto químico EMI-BF4, que en otros sectores industriales es utilizado como disolvente y electrolito. Se compone de moléculas cargadas eléctricamente, los iones. Estos iones se extraen del líquido y luego son expulsados por medio de un campo eléctrico para generar el empuje. Éste es uno de los principios subyacentes en el motor iónico; el combustible no se quema, es expulsado.


En el motor desarrollado por el equipo, integrado, entre otros, por Herbert Shea y Muriel Richard, el flujo de iones se emite desde un conjunto de toberas minúsculas y numerosas (hay más de mil por centímetro cuadrado). El combustible primeramente es guiado por la acción de capilares desde un depósito hasta las microtoberas, donde luego se extraen los iones mediante la acción de un electrodo de 1.000 voltios, se aceleran y finalmente se emiten por la parte posterior del satélite. La polaridad del campo eléctrico se invierte cada segundo, por lo que son expulsados todos los iones, tanto positivos como negativos.


El motor está específicamente diseñado para impulsar satélites de hasta 100 kilogramos como mucho.


Se prevé que el prototipo se emplee en CleanSpace One, un satélite desarrollado en la Escuela Politécnica Federal de Lausana que está diseñado para limpiar desechos espaciales en órbita a la Tierra, y en la OLFAR, una flota de diminutos satélites holandeses que registrará señales de radio de frecuencia ultrabaja en la cara oculta de la Luna.

Mano robótica capaz de combinar fuerza y delicadeza

La mano robótica. (Foto: Markus Breig)



El equipo de Chris May y Hartmut Janocha de la Universidad de Saarland se ha valido de cuerdas poliméricas muy robustas, que actúan a modo de músculos artificiales, para dotar a su brazo robótico de una capacidad casi igual a la humana para manipular objetos. Cada dedo robótico, que, como un dedo humano, está formado por tres segmentos, puede controlarse con precisión por medio de tendones artificiales individuales. Los minimotores eléctricos funcionan a alta velocidad, pero mantienen una gran precisión.


La capacidad de esta mano robótica es tan cercana a la de los humanos, que la idea tan largamente soñada de robots sirviendo como ayudantes para el trabajo doméstico en casa, para el quirúrgico en el quirófano y para el industrial en la fábrica, está ahora más cerca de la realidad.


Por otra parte, el diseño desarrollado para el nuevo brazo robótico puede ser útil también para robots no humanoides.

Sale a la luz el calendario maya más antiguo

El taller del astrónomo maya se ocultaba en la selva del Petén (Guatemala). (Imagen: Tyrone Turner © 2012 National Geographic)


Hasta ahora se conocían las tablas astronómicas del último periodo maya, como los códices de Dresde o Madrid escritos en corteza de árbol sobre el siglo XIV, pero ahora investigadores de la Universidad de Boston (EEUU) las han descubierto pintadas en la pared de una vivienda del periodo clásico, cinco siglos antes. El taller de un astrónomo en la megaciudad maya de Xultún, en Guatemala, guardaba el secreto.


Bajo un montículo cubierto de vegetación en la selva del Petén, en Guatemala, investigadores de EEUU han descubierto una sala pintada con pictogramas numéricos que se corresponden con los ciclos lunares y, posiblemente, con los de algunos planetas. El estudio, que publica esta semana la revista Science, ha contado con el apoyo de National Geographic.


“Hemos encontrado una tabla muy exacta de 162 lunaciones con una duración de 4.784 días (162 x 29,53 días del mes lunar = 4.783,9)”, explica a SINC el autor principal de la investigación, William Saturno, de la Universidad de Boston.


Los ciclos de los planetas Marte (780 días), Venus (584 días) y Mercurio (116 días) también podrían estar reflejados en las inscripciones “ya que sus periodos son factores de los cuatro números que hemos identificado”, apunta el científico.



Para realizar sus cálculos el equipo se ha ayudado de la información que facilitan códices como el de Dresde o el de Madrid, que trajeron los españoles durante el periodo de la conquista de América. Estos documentos se escribieron en corteza de árbol durante el denominado 'periodo postclásico tardío' (de 1300 a 1521 d. C.).


“Lo nuevo ahora es que hemos visto tablas astronómicas del periodo clásico (200 - 900 d. C.), y por primera vez en el mural de una casa maya, seguramente el taller de un escribano o astrónomo de aquella época”, destaca William Saturno. Los jeroglíficos se han datado del siglo IX, por lo que este calendario se convierte en el más antiguo de la mítica civilización centroamericana.


El recinto donde se ha encontrado forma parte del gran complejo arqueológico de Xultún, al norte de Guatemala. Gran parte de la sala había sido dañada por los saqueadores, pero aún así se conservaron los registros astronómicos junto a figuras humanas y a otros jeroglíficos pintados en rojo y negro.


Según los autores, uno de los objetivos de los guardianes del calendario maya fue buscar la armonía entre los eventos del cielo y sus rituales sagrados. El equipo especula que las pinturas de Xultún se pudieron utilizar con estos fines.


Y desde luego no hay signos de que el fin del calendario maya o incluso del mundo vaya a ocurrir a finales de este año, a pesar de la creencia popular. “Es ridículo, porque un calendario no tiene fecha límite”, zanja Saturno. 


sábado, 5 de mayo de 2012

Principales Prestaciones o Características de Samsung Galaxy S3






Samsung presento lo tan esperado por todos, estoy hablando del nuevo Samsung Galaxy S3, la continuación de la gama que empezo hace tres años con el galaxy S, luego el año pasado la siguió con el famoso y tan amado por muchos Galaxy S2. El 3 de mayo del 2012 llego para quedarse y tener un año lleno de éxito el nuevo S3.


El Samsung Galaxy S3 se convertirá en el más vendido de 2012, así que ¿cuáles son las características destacadas?

Podemos decir que su características principal es el procesador, este llegará con algo muy podereso siendo un procesador de 1.4 GHz Exynos 4212 y 1 GB de RAM lo que lo hace uno de los celulares más poderosos del mercado, además opera con el ultimo sistema operativo de Google que es el Android 4.

Pantalla de 4,8 pulgadas de alta definición Super AMOLEDSamsung ha integrado una pantalla AMOLED Super HD en el S3 con una resolución de 1280×720 píxeles y una densidad de píxeles de 306 píxeles por pulgada (ppi). 


Manténgase inteligente - Smart Stay
La tecnología Smart  Stay en el Samsung Galaxy S3 puede detectar exactamente cómo se está utilizando el teléfono. Es capaz de detectar la cara, la voz y los gestos, y si usted está leyendo un libro electrónico o navegando por la web. La cámara se utiliza para detectar lo que tus ojos están haciendo y esta característica podrá se ajustado según sea necesario.




Allshare – Comparte todoEl Samsung Galaxy S3 tiene la tecnología inalámbrica a pura piel y se puede conectar a su televisor de transferir inmediatamente el contenido del celular a una pantalla más grande. 
S Voice - S VozS Voz  reacciona a los comandos, casi como Siri en el iPhone. Quieres subirle el volumen a tu pista MP3, simplemente dile al Galaxy S3 que quiere hacer esto.

En cuanto a la memoria de almacenamiento del S3 tenemos varias novedades como es el caso de que lo podemos conseguir en 16/32/64GB  y lo podremos ampliar mediante una memoria microSD.
Llega con el esperado  HSPA +,  LTE para la region que soporte dicha red. En cuanto al resto de la conectividad tenemos que trae WIFI 802.11 b / g / n con unión de canales, HT40,    bluetooth 4.0 de bajo consumo, GPS, GLONASS. Entre otras cosas trae acelerómetro, luz RGB, brújula digital, sensor de proximidad, giroscopio, barómetro .

En el apartado del diseño deja de lado el diseño cuadrado que muchos esperaban (como el galaxy note) y se hace mas redondeando (parecido al Galaxy Nexus), en cuanto a las dimensiones en tamaño tenemos que estos números 136.6 × 70.6 mm y el grosor es de solo 8.6 mm. Obviamente que llega con una poderosa batería de 2.100 mAh que es extraíble.



Veamos en este vídeo todo los que trae… diseño, características etc.



Descubren una nueva partícula en el LHC

La nueva partícula muestra una señal clara (azul) por encima del nivel de fondo (rojo). (Imagen: CMS/CERN)




Investigadores del experimento CMS del Gran Colisionador de Hadrones (LHC) en el CERN han confirmado la existencia de una nueva partícula compuesta. Tras analizar los datos de colisiones a 7 TeV durante 2011 (con una 'luminosidad integrada' de unos 5,3 femtobarn inversos), CMS ha descubierto con significación estadística (más de 5 sigmas) una partícula nueva para la ciencia: un barión del tipo 'beauty' llamado Xi_b*^0.


Los bariones son partículas compuestas por tres quarks, como el protón y el neutrón. Los quarks que componen esta nueva partícula son un quark 'up', un 'strange' y un 'bottom'.


El Xi_b*^0 es inestable y se desintegra inmediatamente, en el mismo punto de interacción de los protones que chocan. Esto quiere decir que no se puede observar directamente, sino que hay que reconstruir la cadena de desintegraciones desde los productos finales.


Según explica Ernest Aguiló, postdoc en la Universidad de Zürich (Suiza) y responsable del análisis, la cadena de desintegraciones del Xi_b*^0 es muy larga, con cuatro estados intermedios. Lo que ha detectado son las trazas que provienen de los productos finales, y de ahí, paso a paso, se logró identificar el estado inicial.


De entre los miles de millones de colisiones registradas por CMS en 2011 se han encontrado solo 18 colisiones en que esta partícula se ha producido. Esto da una idea de la complejidad de los análisis de física realizados con la ingente cantidad de datos obtenida en el gran colisionador.



Aguiló se doctoró en la Universidad de Barcelona trabajando en el experimento LHCb. Posteriormente estuvo de postdoc en DZero, uno de los dos experimentos de Tevatron (el acelerador de partículas estadounidense que dejó de funcionar el año pasado). Allí participó en el descubrimiento de la desintegración electrodébil del quark 'top' y luego pasó a trabajar en la universidad suiza dentro del experimento CMS donde se ha realizado el hallazgo.


El nuevo barión se suma a una lista creciente de descubrimientos en el CERN durante los últimos meses. En diciembre, el experimento ATLAS anunció la observación de un nuevo "estado quarkonium" con un quark ‘beauty’ (belleza) ligado a su antiquark. En noviembre, el experimento LHCb informó de un nuevo efecto en las desintegraciones de partículas que contienen un quark o antiquark ‘charm’ (encantado).


Robot capaz de residir dentro del cuerpo humano y ejercer de centinela de la salud

En el futuro, habrá microrrobots capaces de vivir dentro del cuerpo humano para ejercer de centinelas de la salud. (Recreación artística de Jorge Munnshe para Amazings)




En lo que es otro ejemplo fascinante de ciencia-ficción convertida en realidad, se está desarrollando un diminuto robot, por ahora sólo en fase de prototipo, que funciona en ciertos aspectos como una criatura viva y que algún día podría ser usado de manera segura para identificar enfermedades en el cuerpo humano.


La intención con el diseño del robot es crear e integrar componentes que respondan a la luz y a las sustancias químicas de la misma forma que responden los sistemas biológicos. Es un nuevo camino dentro de la robótica. El objetivo final es que el robot, llamado Cyberplasm, tenga un sistema nervioso electrónico, sensores producidos con células de mamíferos que hagan la función de los ojos y la de una nariz, así como músculos artificiales que usen glucosa como fuente de energía para accionarse y propulsar al robot.


El Cyberplasm estará en fase de desarrollo durante los próximos años como parte de una colaboración internacional financiada por el Consejo de Investigación en Ingeniería y Ciencias Físicas (EPSRC) en el Reino Unido, y por la Fundación Nacional estadounidense de Ciencia (NSF). El trabajo en el Reino Unido se está realizando en la Universidad de Newcastle.


Entre los usos futuros del Cyberplasm podría estar la capacidad de nadar por el interior del cuerpo humano, sin interferir con el funcionamiento normal de éste y sin que la persona notase nada, con el propósito de detectar una amplia gama de enfermedades.


Una vez que sea desarrollado, el prototipo del Cyberplasm tendrá menos de 1 centímetro de largo. Las versiones futuras podrían tener menos de 1 milímetro de largo o incluso ser construidas a escala nanométrica.



Los sensores del Cyberplasm están siendo desarrollados por el equipo de Daniel Frankel, de la Universidad de Newcastle, para que respondan a estímulos externos convirtiéndolos en impulsos electrónicos que son enviados a un "cerebro" electrónico equipado con sofisticados microchips. Este cerebro luego enviará mensajes electrónicos a músculos artificiales indicándoles que se contraigan y relajen, haciendo posible que el robot navegue de manera segura mediante un movimiento ondulante.


De modo similar, a través de estos sistemas se pueden recolectar y almacenar datos sobre la composición química del entorno del robot a los que después pueda tener acceso el personal cualificado que trabaje con él.


Los robotistas del proyecto están ahora desarrollando y probando componentes individuales del Cyberplasm. Se prevé alcanzar la etapa de ensamblaje dentro de un par de años. El Cyberplasm podría comenzar a ser usado en situaciones reales dentro de unos cinco años.


¿Por qué algunos curanderos creen ver el ‘aura’ de las personas?

Los autores advierten del enorme “efecto placebo” que provocan los curanderos en las personas. (Imagen: UGR)




Investigadores españoles han descubierto que muchos de los individuos que dicen ser capaces de ver el aura de las personas, los conocidos popularmente como “curanderos” o “santones”, presentan en realidad un fenómeno neuropsicológico denominado sinestesia (en concreto, sinestesia emocional), que explicaría científicamente esta supuesta “virtud”.


Los sinéstetas “mezclan” los cinco sentidos, al tener más interconectadas las áreas del cerebro encargadas de procesar cada uno de los estímulos, de forma que son capaces de ver o paladear un sonido, por ejemplo, sentir un sabor o asociar a las personas con un determinado color.


En un artículo publicado en la revista Consciousness and Cognition, Óscar Iborra, Luis Pastor y Emilio Gómez Milán, profesores del departamento de Psicología Experimental de la Universidad de Granada, han ofrecido, por primera vez en el mundo, una explicación científica al fenómeno esotérico del aura, un supuesto campo energético de radiación luminosa multicolor que rodearía a las personas a modo de halo y que resulta invisible para la gran mayoría de los seres humanos.


En términos neurológicos, la sinestesia consiste en que en el cerebro de ciertas personas (los sinéstetas) se produce un “cruce de cables” o conexiones sinápticas que no existen en la mayoría de las personas normales. Este hecho “les permite establecer asociaciones automáticas entre regiones cerebrales que habitualmente no están conectadas”, explica Gómez Milán, una cualidad que tendrían muchos de los curanderos que dicen poder ver el aura.



Los científicos advierten en su artículo que “no todos los santones y curanderos son sinéstetas, pero en este colectivo sí que se da una mayor incidencia de este síndrome, al igual que ocurre con muchos pintores y artistas, por ejemplo”. Para realizar esta investigación, entrevistaron a varias personas afectadas por sinestesia, entre los que se encontraban supuestos curanderos, como el granadino Esteban Sánchez Casas, conocido como “El Santón de Baza”.


Muchos le atribuyen ciertos “poderes paranormales”, como poder ver el aura de las personas, “cuando en realidad se trata de un claro ejemplo de sinésteta”, explican los autores de esta investigación. El Santón de Baza presenta sinestesia caras-color (la zona cerebral del reconocimiento de caras se asocia a la zona de los colores, por lo que asocia a cada persona con un color); sinestesia tacto-espejo (cuando observa a una persona que está siendo tocada o que experimenta un dolor, él experimenta ese mismo dolor); una alta empatía (la capacidad de sentir lo que está sintiendo otra persona) y esquizotipia (ciertos rasgos de personalidad con tendencia a formas atenuadas de paranoia y de alucinación que se da en las personas sanas).


Todo esto “le permite tener un sistema de creencias, una alta capacidad de hacer que la gente se sienta comprendida y ciertas habilidades de lectura emocional y del sufrimiento”, apuntan los científicos.


A la luz de los resultados, sus autores advierten del enorme “efecto placebo” que provocan los curanderos en las personas, “aunque padezcan realmente sinestesia y sean capaces de ver el aura o sentir el dolor del otro”. Algunos de estos santones “presentan ciertas habilidades y actitudes que les permiten creer en su capacidad de sanar a los demás, pero en realidad se autoengañan” pues la sinestesia no es un poder extrasensorial, sino una percepción subjetiva y “adornada” de la realidad, advierten los expertos.